Red de Creación Intercultural

conversar, sentipensar,

 palabrandar, entretejer                          

De qué se trata Mingas de la Imagen

En los andes las mingas son trabajos de «cambio de mano» y colaboración constructiva comunitaria. Nuestras Mingas de la Imagen consisten en encuentros, conversaciones, trabajos colaborativos y talleres de creación intercultural.  

Las Mingas de la Imagen se han venido cogenerando por años en varios países con diversas comunidades originarias en espacios de solidaridad intergeneracional, relacional e  interdisciplinar  Nuestras Mingas se basan en diálogos interculturales. Y se han gestado principalmente desde el Centro de Estudios Ecocríticos e Interculturales del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), sede Bogotá.

Estos encuentros buscan hacer efectivas nuestras potencialidades artísticas a través de la conversación, cooperación y construcción colectiva entre diversas lenguas, artes, espiritualidades y saberes. De forma solidaria creamos juntos.




Hablá con cualquiera 

pero tené cuidado:

que no te vuelvan otro”

 Humberto Ak´abal


Publicaciones y eventos

Editores académicos: Miguel Rocha Vivas,Paola Molano Martínez y Miguel Rojas Sotelo.  En este libro se dan cita numerosas lenguas indígenas, incluyendo el castellano, y se presentan textos que concitan la rigurosidad investigativa con la creatividad visual, narrativa y poética.

Libro: Sbelel ch'ul K'opetik Ritual de Palabras

Autoedición realizada en minga creativa gracias al Centro de Estudios Ecocríticos e Interculturales (CEI) del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), sede Bogotá, con el apoyo de The Cultural Conservancy.

Eventos y 

Actualidad

Encuentros variados en donde la creatividad, la educación, la ecología, el compartir en el arte y la vida ha sido posible.  Consulte eventos que se han realizado y los que están por venir. 

Galería fotografica


Proyecto asociado al Centro de Estudios Ecocríticos e Interculturales (CEI) del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana, el cual tiene entre sus funciones colaborar con la coordinación de actividades conjuntas en educación y creación entre diferentes culturas con apoyo de profesores javerianos y críticos comunitarios de diversas regiones del país. El CEI organiza permanentemente: 1) Talleres de educación intercultural 2) Experiencias formativas conjuntas a través de apoyos generados en coordinación con el Programa de Inclusión y Diversidad y la Facultad de Ciencias Sociales de la PUJ 3) Publicaciones y conversaciones interculturales con profesores, artistas y críticos indígenas de diversas regiones de Colombia y el Abiayala.

Actualmente cuenta con apoyo de The Cultural Conservancy y colabora con el Grupo de Estudiantes Indigenas PUJ.